lunes, 3 de noviembre de 2008

Signos linguisticos

INTRODUCCIÓN

La realización de este informe es con el fin de estudiar y aprender la importancia de los signos lingüísticos.

Las normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las mayúsculas, de la tilde de acentuación y de los signos de puntuación y entonación.

De igual forma dentro de los puntos tratados se encuentra la comunicación la cual es un proceso de intercambio de información.

También se tratan en el presente informe.

* El punto.

* La coma.

* Los dos puntos.

* Los puntos suspensivos.

* Los signos de admiración.

* Las comillas.

* El guión y la raya.

* Idioma.

* El punto y coma.

* Los signos de Interrogación.

* Los paréntesis.

LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS.

1. Fonética: Estudia las características físicas de sonidos del habla humana.

2. Fonología: Estudia lo organización de los sonidos para formar el sistema de lengua particular.

3. Morfología: Estudia las palabras y sus estructura.

4. Sintaxis: Estudia las combinaciones de las palabras para formar unidades mayores de construcción.

5. Semántica: Estudia el significado de las palabras.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Orientan al lector respecto a la entonación y las pausas del habla. Son de gran importancia para resolver ambigüedades del sentido o la intencionalidad misma del mensaje.

LA COMA

Este signo señala pequeñas pausas en las que se eleva ligeramente el tono y después de las cuales se mantiene el mismo tono anterior, a diferencia del punto que señala una bajada de tono. Otras veces marca el principio y el fin de un inciso que se hace en tono más bajo todo él; en este caso, después de la segunda como que cierra el periodo, se vuelve al tono anterior.

Se separan con comas los distintos elementos de un enumeración, menos el ultimo que ira precediendo por la conjunción y o ni. Otra forma en que puede acabar una enumeración es: ......, etc. O con puntos suspensivos.

Ejemplo:

Compraremos vino, arroz, cebollas, huevos y aceite.

El Museo de los Impresionistas tiene obras de Reonir, Degas, Manet, Van Goht, etcétera.

Van separadas con coma las palabras, sintagmas y construcciones paralelas que se repiten:

* Los obreros colocaban la gran piedra, los guardias vigilaban, los curiosos miraban y los cronistas tomaban la nota.

* Sí, si, lo que usted diga.

Se separa con coma el vocativo (palabra con la que llamamos o nos a alguien) del resto del enunciado:

* María, nos vamos ya.

* Señores, nunca es tarde si la dicha es buena.

* No faltes mañana, Pedro.

Cuando una oración es subordinada se antepone a la principal, se separa con coma:

* Cuando acabe el curso, iré a visitarte.

Cuando se mezclan dos modos oracionales (el imperativo y el enunciativo, por ejemplo) en un mismo enunciado, se separan con coma:

* Descansa, que me parece que estás agotado.

Se separa también entre comas los incisos y las oposiciones:

* Mi hermana, que siempre tarda más de lo debido, dijo que llegaría temprano.

* Los alumnos, y otros que no lo son, asistieron a la función.

Cuando se altera el orden normal de la oración se separa con coma el elemento desplazado:

* Amantes, tiene cuatro.

* A Ministro, le gustaría llegar.

En las frases en que el verbo se omite por sobreentenderse, se sustituye el verbo por una coma:

* Unos venían de Buenos Aires; otros, de Montevideo.

* Algunos llegaron temprano; la mayoría, tarde.

La conjunción pues, si va a final de frase con sentido consecutivo, va precedida de coma. También van precedidas de coma las conjunciones adversativas pero y más si la frase que introducen es corta:

* Esto se ha acabado; vámonos, pues.

* La tienda está cerrada; no podemos comprar la radio hoy, pues.

Algunas expresiones con valor adverbial o de nexo como es decir, o sea esto es, efectivamente, en efecto, sobre todo, sin embargo, por ultimo, en segundo lugar, etc., van entre comas:

* En efecto, lo dicho anteriormente supone una grave acusación.

* Los peces son animales acuáticos, es decir, viven en el agua.

EL PUNTO

El punto es un signo que sirve para señalar el final de un periodo sintáctico u oración gramatical. Representa una pausa fónica más o menos largas según el énfasis que le quiera dar el lector. Lo importante es que marca un ligero descenso de tono, a diferencia de la coma que supone un ligero ascenso. Después de punto se escribe siempre mayúscula.

Se escribe punto y seguido cada vez que se cierra un periodo gramatical u oración:

* El viernes pasado trasladamos de casa. El trasiego de mover trastos es lo más mareante del mundo.

Se escribe punto y parte para separar los distintos párrafos. Esto se hace abandonando la línea en la que se está escribiendo y comenzando en la siguiente después de unos espacios en blanco. También se pueden separar los párrafos sin dejar espacios en blanco. También se pueden separar los párrafos sin dejar espacios en blanco al principio, pero dejando una línea en blanco entre uno y otro. El ultimo punto del texto se llama punto final:

Ejemplo:

Estimada Sra.

Le agradecería, si las responsabilidades de espacio lo permiten, que publicara mi queja sobre la deficiencia del transporte nocturno en la ciudad.

Un uso del punto, muy distinto de los especificados anteriormente, es el de marcar el final de las abreviaturas.

* Sr. Rodríguez, le llaman por teléfono.

EL PUNTO Y COMA

Este signo señala una pausa más intensa que la coma, pero menos que el punto y seguido. Puede separar oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy relacionadas por el sentir y tiene un especial utilidad para separar enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Hoy en día se usa poco.

Se usa el punto y coma para separar periodos sintácticos complejos, igual que el punto y seguido, pero sirve para manifestar una más estrella unión de sentido entre los mismos:

Ejemplo:

Admiro sus monumentos, sus edificios, sus calles y plazas; le sorprendió la amabilidad de sus gentes.

Se pone punto y coma para separar los distintos elementos de un enumeración cuando estos son construcciones complejas con comas internas:

Ejemplo:

Cuando regrese, después del incendio, me encontré con un panorama desolador: Casas chamuscadas, sin puertas ni ventanas, con los tejados hundidos; unos bloques, que parecían paisajes de pesadilla.

Se suele poner punto y coma ante las conjunciones adversativas pero y más, cuando la frase que introducen es larga:

Ejemplo:

Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del héroe, del vencedor de tan importante competición, en el momento de los laureles; pero el fervor de las masas mitiga la conciencia de si mismo.

LOS DOS PUNTOS

Este signo representa un énfasis y crea una expectativa sobre lo que sigue. La entonación es como la del punto: baja en la sílaba que le precede. Después de dos puntos se escribe letra mayúscula o minúscula indistintamente, aunque se prefiere la minúscula cuando el texto sigue en la misma línea (salvo que entre una voz distinta ) y la mayúscula cuando sigue aparte en otra línea.

Se ponen los dos puntos antes de una cita textual, si va precedida por verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo:

Ejemplo:

Me dijo: "Más vale tarde que nunca".

Se ponen los dos puntos después de enunciar enumeración; en este caso, los elementos de la misma pueden escribirse a continuación, o parte, cambiando de línea una vez que se introduzca un nuevo elemento:

Ejemplo:

Andalucía consta de las provincias siguientes: Jean, Cordova, Sevilla, Hueval, Cádiz, Málaga, Granada y Almedia.

Se ponen los dos puntos después de un enunciado general, cuando a continuación se especifican uno o varios casos particulares que lo ilustran. El enunciado puede acabar con la expresión como, por ejemplo u otras equivalentes. También puede prescindirse de dichas expresiones:

Ejemplo:

Tenemos, quizás, el más veraz de los retratos del hombre gallego: sus varas de medir el mundo, las vueltas de su imaginación, su gusto por las sorpresas.

Se ponen los dos puntos cuando a una o varias oraciones le sigue otra a modo de conclusión, consecuencia, causa o resumen de lo dicho anteriormente.

Ejemplo:

Andrés se puso a dar patadas a la puerta y como su mujer no abría, se sentó en el rellano de la escalera; empezó a gritar y consiguió reunir a los porteros, a los vecinos y a la policía: fue un escándalo.

Se ponen los dos puntos después de la formula de salutación en las cartas (en las de tipo comercial o formal, cada vez más, se pone coma en vez de dos puntos):

Ejemplo:

Querido Manuel: te agradecería que me escribieras a maquina pues tienes una letra casi imposible de descifrar. Si no he entendido mal ...

En instancias, certificados, decretos, bandas, edictos, sentencias, etc., se ponen los dos puntos después de la palabra del documento, que se escribe toda ella en mayúscula.

Se ponen los dos puntos en los escritos de tipo esquemático (informes, impresos de solicitud, etc.) a continuación de los conceptos fijos, que deben ser cumplimentados o concretados:

* Nombre: Margarita

* Apellidos: Pérez Villar

* Calle Corrientes Nº 280.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Este signo es un recurso expresivo que sirve para manifestar que quien escribe deja de decir, o anotar, algunas palabras. Los puntos suspensivos – siempre tres y uno más – representan una pausa larga en el habla y una entonación parecida a la de la coma; es decir, la sílaba precedente sufre un ligero ascenso:

o Se ponen puntos suspensivos al final de enumeraciones incompletas. En este caso tienen el mismo valor que etc.

o Se ponen puntos suspensivos cuando se deja una expresión a medias dando por supuesto que el lector pueda reconstruirla. También se utiliza, a veces para sustituir las palabras malsonantes que el lector puede imaginar con facilidad (en este caso con espacio en blanco o ambos lados, sustituyendo a la palabra)

o Se ponen puntos suspensivos para reflejar una forma de hablar dubitativa, inconexa, con pausas prolongadas, o que deja las frases a medias y para indicar que el hablante ha sido interrumpido a media frase o que la retoma después de la interrupción.

* Se ponen puntos suspensivos para indicar pausa prolongada y crear intriga antes de decir algo sorpresivo o inesperado.

* Se pone puntos suspensivos entre corchetes o entre paréntesis al suprimir uno o varios fragmentos del texto que se cita. Si se suprimen pocas palabras o líneas de manera que no impliquen un punto y aparte, los corchetes se ponen seguidos, dentro del texto; si se suprimen fragmentos que implican puntos y aparte, se ponen separados del texto.

* Se ponen puntos suspensivos antes o después de empezar o acabar una cita cuando la frase en que se la toma o en que se deja está incompleta (los puntos van pegados a la primera o a la última palabra que se cita, según por donde esté incompleta la frase)

LAS COMILLAS

Se definen las comillas compuestas como un signo ortográfico formado por dos parejas de comas altas, en posición volada (" "), o bajas, que marcan el principio y el final de una cita textual o de expresiones que se destacan por su regularidad. Las comillas simples (‘ ‘), por su parte, enmarcarían palabras que aparecen dentro de un texto que ya lleve los otros tipos de comillas.

* Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de lo dicho o escrito por alguien. Las declaraciones al texto citado se situarán fuera de las comillas y separadas de éste mediante los signos de puntuación que correspondan.

* Se emplean las comillas para destacar los títulos de capítulos, relatos, poemas, etc., que forman parte de una obra más extensa cuyo titulo se cita en cursiva.

* Se emplean las comillas para realzar las palabras usadas con ironía, doble sentido o con algún significado distinto del habitual ( esta función también la desempeñan la cursiva y el subrayado, que es su equivalente en los textos escritos a mano).

* Se emplean las comillas para resaltar las palabras extranjeras o aquellas otras truncadas o pronunciadas irregularmente. Este uso ha sido sustituido por la letra cursiva ( o por el subrayado cuando se escribe a mano).

* Se emplean las comillas para enmarcar los títulos de las obras artísticas, revistas, libros, etc. (La revista "Ajoblanco" publicó un Articulo sobre la marihuana; "Crónica de una muerte anunciada" es una novela de Gabriel García Márquez), pero este uso ha sido sustituido por el empleo de cursiva ( o por el subrayado cuando se escribe mano).

* Se emplean las comillas altas dentro de un texto entrecomillado con comillas angulares para resaltar determinadas palabras.

* Se emplean las comillas simples para expresar que una palabra debe entenderse en un determinado sentido o para definir a otra; también se emplean para enmarcar palabras que aparecen en textos que ya llevan los otros dos tipos de comillas.

GUIÓN Y LA RAYA

El guión (-), también llamado raya corta, es un signo ortográfico que sirve para señalar que una palabra ha quedado partida al final de un línea, o para separar los componentes de una palabra compuesta, entre otros usos. La raya (--), el doble de largo del guión, es una marca de inciso o declaración y de principio de intervención en un dialogo.

* Se utiliza el guión para marcar la división de una palabra que no cabe entera al final de la línea. (La palabra no puede dividirse arbitrariamente).

* Se utiliza el guión para separar los componentes de una palabra compuesta que no se ha consolidado por completo (tema socio – político ). Se suprime en cambio, el guión si los componentes constituyen una palabra compuesta ya consolidada: hispanoamericano, norteamericano, tiovivo, etc.

* Se utiliza el guión para separar las fechas que señalan el principio y fin de un periodo histórico, el nacimiento y muerte de un autor, etc.

Ejemplo:

La revolución francesa ( 1789 – 1799 ) puso fin al antiguo régimen en Francia. María Callas (1923 – 1977 ) debuto en la Scala de Milán en 1950.

* Se utiliza el guión para representar, en lingüística, los limites de los componentes léxicos de un palabra o, de manera más general, para representar su división silábico:

Cort – o – metr – aje

Almendra-----a

* Se emplea el guión para separar letras y números en ciertas denominaciones (marcas comerciales, instituciones y organismos, etc.).

* No se emplea guión ni después de ciertos prefijos (anti --. auto -, contra -, neo -, super -, vice...) ni después de la partícula ex ni del adverbio no cuando precede a nombre o adjetivo.

* Se emplea la raya para marcar el principio de lo que dice cada personaje en los diálogos.

* Se emplea la raya para intercalar incisos o aclaraciones a modo de paréntesis.

* Se emplea la raya para introducir en los diálogos, ilusiones y precisiones sobre quien habla.

* Se emplea la raya para marcar elementos que se sobreentienden de los componentes de una serie (esta función la desempeñan también las comillas).

LOS SIGNOS DE INTERROGACION.

Si en el habla se manifiestan las preguntas con una modalidad de entonaciones, en la escritura, para representación, se recurre a un par de signos, unos inicial o de apertura, ( ¿ ) y otro final o de cierre ( ? ). Entre ambos signos se contienen aquello que es objeto de interrogación directa

(¿En qué estás pensando?). Si la misma pregunta se plantea indirectamente, los signos de interrogación desparecen (me pregunto qué estarás pensando ...)

* Los signos de interrogación sirven para marcar el principio y el final de una pregunta formula en estilo directo:

¿Cómo de llama?

¿Te enteraste de lo que pasó s Ramiro?

* Si la pregunta afecta a una parte de la frase, los signos de interrogación se ponen donde empiece y termine lo preguntado:

Juan, dime, ¿cómo te enteraste de lo de Ramiro? Porque yo, que soy su hermano, acabo de saberlo ahora mismo.

* Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una tienen que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula:

¿Qué dices? ¿Cuándo ha sido? ¿Quién te lo ha contado?

* Si son muy breves, las preguntas consecutivas pueden escribirse como en el ejemplo anterior con mayúscula al principio de cada una - o bien separada por coma o puntos y comas y con minúsculas:

¿Cómo vienes así?, ¿dónde has estado?, ¿con quien?, ¿qué habéis hecho?.

* Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final. Lo ideal es dar preponderancia al que rige la intención de la frase, aunque debe tenerse presente que la colocación de dichos signos, en la lengua escrita, puede variar significativamente el sentido de la misma:

¿¡Que se atrevió a negarlo!?

¿¡Qué!? ¿Se atrevió a negarlo?

¿Qué?... ¿¡Se atrevió a negarlo!?

* Se usa un solo signo interrogativo (el de cierre) para expresar inseguridad o desconocimiento:

No estoy seguro, pero creo que dijo "perigeo" (¿).

Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 – México, ?).

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

Mientras que en el hablar se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra emoción exaltada – o simplemente enfática – mediante una especial entonación de voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos de admiración, uno inicial o de apertura (¡) y otro final o de cierre (!). Entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.

* Se ponen los signos de admiración al principio y al final de los enunciados exclamativos (aquellos que expresan un sentimiento o una emoción con intensidad):

¡Está nevando!

¡Qué desastre!

¡Qué demonio de hombre!

* Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación:

¡A las armas!, gritaron todos.

Íbamos tan tranquilos cuando - ¡no veas la que se armó!.

* Se suelen escribir entre signos de admiración las interjecciones (¡ay!, ¡oh!), las apelaciones (¡Oiga!, ¡Eh usted!), ciertas innovaciones religiosas ¡Dios mío, protégeme!.

* Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula.

¡Ladrón! ¡Malas entrañas! ¡Ojalá te despidan del trabajo¡

* Si son muy largas las exclamaciones en serie pueden escribirse como en los ejemplos anteriores con mayúscula al principio de cada enunciado o separadas por comas o por puntos y coma y con minúscula:

¡Corre!, ¡que te agarro!

¡Ay, Dios mío¡, ¡lo que tenemos que sufrir ¡

* Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final. Lo ideal es dar preponderancia al que rige la intención de la frase, aunque debe tener presente que la colocación de dichos signos, en la lengua escrita, puede variar de manera significativa el sentido de la misma:

¡¿Qué no te lo dio ?¡

¡¿Qué?¡ ¡¿No te lo dio?¡

* Se usa el signo de admiración de cierre, escrito entre paréntesis, para expresar el asombro que produce lo expresado por otro:

Dijo de si mismo que era un genio (!).

Constaba cincuenta mil dólares (!).

PARENTESIS:

Son signos ortográficos que tienen en común su función aislante, pues sirven para enmarcar dentro de un texto información complementaria o aclaratoria.

1. Se usan paréntesis para introducir una aclaración más o menos incidental.

En muchos países para votar es necesario se mayor de edad (mayor de dieciocho años)

2. Se usan paréntesis para enmarcar datos explicativos, detalles, significados de palabras extranjeras o de abreviatura, autor y obra a que pertenece una cita, año de duración de un periodo, provincia, departamento o país de una localidad.

En algunos países se produjo un "lunp" (hundimiento) de la economía.

Asia es el continente más poblado (60% de la humanidad).

LENGUA

Es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas según las cuales están permitidos combinarlos. Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse.

EL LENGUAJE

Es la capacidad que tiene lo seres humanos para crear diversas formas de comunicación. Existen muchos tipos de lenguaje como la cultura, la música, la mímica, la danza pero innegablemente, pero más importante es la lengua.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso de intercambio de información, de conocimientos, sentimientos, de opiniones entre los seres humanos. Los animales también emplean sistemas comunicativos. La diferencia entre la comunicación humana y la animal radica en que la primera utiliza sistemas más complejos construidos conscientemente, mientras que la segunda esta ligada a los instintos.

IDIOMA

Termino en cierta forma equivalente a lengua, en el sentido de sistema de signos lingüísticos al servicio de una comunidad de hablantes.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

* Hablante o emisor: Es quien trasmite el mensaje (el profesor).

* Oyente o receptor: Es el destinatario del mensaje emitido por el hablante (Los alumnos).

* Código: Es el sistema de signos por medio del cual se elabora el mensaje, por ejemplo, las lenguas son códigos que es indispensable que el hablante y oyente compartan el mismo código para que sea posible la comunicación

* Canal: Es el medio físico que emplea para transmitir el mensaje.

* Referente: Es el mundo sobre el cual se habla del mensaje.

ORIGEN DEL IDIOMA

Hace casi dos mil años, antes de la ocupación por parte de los Romanos de la península Ibérica. Se hablaban en ella diversas lenguas: Ibérica, Tartesia, Ligur, Celta, Vascuence.

En el año 218, antes de Cristo comenzó la ocupación Romana de este territorio. Se fue produciendo una generalización del uso del latín y la desaparición de todas las lenguas pre-romanas a excepción del Vasco, el cual a pesar de recibir una gran influencia del latín, perduro. Este latín vulgar (hablado por lo soldados, colonos y comerciantes que vinieron a hispana) formaría con el tiempo la base del español que hoy conocemos. Sin embargo las lenguas pre-romanas dejaron palabras que hoy perduran en el castellano actual, por ejemplo, barro, vega, carrasca, etc., junto con el latín llegaron a la península numerosas voces griegas e incluso en la actualidad se sigue recurriendo a raíces griegas para crear nuevos términos (helicóptero, telemática), son palabras de origen griego. Huérfano, escuela, cuerda, gobernante, etc.

El castellano se origino en tierras de Cantambria y del norte de Burgos. Eran tierras fortificadas con castillos (de allí el nombre de Castilla). Se pueden considerar los primeros textos en castellano a las glosas silences y emilianenses.

Con la reconquista se extendió hacia el sur peninsular recogiendo voces de hablar regionales y continuando su evolución. A lo largo de esta época fue importante la influencia que recibió el castellano de otras lenguas españolas y estas a su vez del castellano, varias de estas lenguas vernáculas desaparecieron o sufrieron un gran retroceso. Con el paso del tiempo en varias regiones se produjo un bilingüismo, conviviendo el castellano con otras lenguas romances y con el Vasco (del misteriosos origen). Fue este un fenómeno que se produjo de una manera progresiva. Ya del siglo XII se conservan importantes manifestaciones de literatura en castellano medieval: El Cantar del Mio Cid, el autor de los reyes mayor una obra de teatro.

Gracias al camino de Santiago entraron en la lengua los primeros galicismos, escasos en número, y que se propagaron por la acción de los trovadores, de la poesía cortesana y la provenzal.

Para terminar en el año 1492, año de la conquista de Granada y del descubrimiento de América, el humanista Elio Antonio de Lebrija compuso la primera gramática castellana.

ACADEMIA DE LA LENGUA

La academia chilena de la lengua celebro sucesión de instalación El 05 de Junio de 1885, en Santiago, Constaba de 18 miembros nombrados por la Real Academia Española, institución de la cual tuvo origen y de la que fué, en orden cronológico la sexta academia correspondiente en Hispanoamérica. Actualmente la forman 36 individuos de números y ha nombrado, además, a un miembro de número permanente (Gabriela Mistral), un miembro de honor categoría creada exclusivamente para distinguir a S.S. El Papa Juan Pablo II. En 1999, se instituyo la categoría de miembro ilustre, y fue otorgada por vez primera a D. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española. Además se han nombrado tres miembros honorarios y varias decenas de correspondientes, tanto en el país como en el extranjero. Desde el primer congreso de academias de la lengua Española, celebrado en México en 1951, tiene con ella, incluida la Española, una relación de colaboración como entidad igualitaria y autónoma.

Sus finalidades, así expresadas en el Artículo 1 de sus reglamentos son:

1. Velar por la pureza y el esplendor de la lengua española.

2. Contribuir a los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la lengua española.

3. Colaborar con otras instituciones en materia relacionadas con el idioma y con su literatura, especialmente la Chilena.

Signos linguisticos

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Las cuatro características fundamentales del signo lingüístico son :

* La Arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puedes estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos(varios significantes y un solo significado), las lenguas(español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas(español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones(español:¡ay!, alemán:¡au!).
* La Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo !a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.
* La Inmutabilidad: Primero, sabemos que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. entonces, La inmutabilidad consiste, en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Vale decir, pues que esta característica únicamente es posible desde una perspectiva sincrónica.

Inmutable (el signo lingüístico no puede cambiar) -----------------> Sincrónicamente (en un estadio de tiempo)

* La Mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica, las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".

Mutable (el signo lingüístico puede cambiar) ------------------> Diacrónicamente (a través del tiempo)

Signos Linguisticos

Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

________________________________________
Teoría:
La Gramática y sus partes
La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.
Partes Objeto de estudio
Fonética Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...
Fonología La función de los sonidos.
Ortología La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
Ortografía La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...
Semántica El significado de las palabras.
Morfología La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
Sintaxis La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.
________________________________________
El signo lingüístico
La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado.
Signos Significados
Los aplausos en el teatro  La obra ha gustado a los espectadores.
El color negro  Luto
Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.
El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:
• El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.
• El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.
SIGNO LINGÜÍSTICO


________________________________________
Características del signo lingüístico
El signo lingüístico tiene estas características:
• Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.
PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO


• Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que se refiere al significado anterior es oiseau.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO


• Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.
arboleda
arbol eda
a r b o l e d a
• Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.
La bicicleta es nueva.
________________________________________
Los monemas
Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.
/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ - o - s niños
Fonemas Monemas Palabra
Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera articulación.
Oración: Mi amiga sigue intranquila.
Monemas Significado
mi "posesión"
amig- "persona a la que tenemos afecto"
-a "femenino singular"
sigu- "continuidad en una acción o estado"
-e "3ª persona del singular del presente de indicativo"
in- "no"
tranquil- "estado de ánimo sosegado"
-a "femenino singular"
________________________________________
Clases de monemas
niñ- -o, -s
Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s)
Lexema Morfemas
Monemas
Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.
Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona...
Monemas Clase
mi Morfema
amig- Lexema
-a Morfema
sigu- Lexema
-e Morfema
in- Morfema
tranquil- Lexema
-a Morfema
No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.
Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el, tren, níquel).
________________________________________
Clases de morfemas
• Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar unidos a un lexema.
• Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexema.
Morfemas libres Morfemas trabados
de
y
las papeles
niñas
librería
Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos.
________________________________________
Clases de morfemas trabados
• Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y el modo, tiempo, número y persona de los verbos.
MORFEMAS DE GÉNERO
Término Morfema Información
niño -o Género masculino
niña -a Género femenino
________________________________________
MORFEMAS DE NÚMERO
Término Morfema Información
mesa  (sin morfema) Número singular
perros -s Número plural
leones -es Número plural
________________________________________
MORFEMAS DEL VERBO
Forma verbal Lexema Morfema Información
canto cant -o Primera persona
Número singular
Tiempo presente
Modo indicativo
• Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras derivadas.
Prefijos Sufijos
suboficial
redoble bravura
negruzco

Los Signos Linguisticos